La clave del crecimiento económico de un país está en la calidad de estudio que reciban los jóvenes. En México la educación básica, es decir educación preescolar, primaria y secundaria, son obligatorias y libre de adoctrinamientos en pro del buen desarrollo cognitivo.
La educación primaria en particular es la base para que todos los niños puedan desarrollar sus habilidades en un futuro. De aquí la importancia y la atención que los gobiernos le prestan a este aspecto.
México implementa una estructura educativa a nivel primaria para garantizar que esta llegue a todas las regiones y poblaciones sin excepción. El gobierno entiende la importancia de este nivel y ha trabajado en promover leyes que fortalezcan este ámbito.
Educación pública y privada
La educación pública en México, como indica su clasificación, es de origen público y depende de los recursos del estado. En la actualidad es considerada de buena calidad, donde estudiantes y docentes cuentan con las condiciones idóneas para poder impartir.
Respecto a la educación privada, al contar con el financiamiento externo, esta cuenta con una infraestructura superior y moderna en comparación. Sin embargo, tan solo el 10% de la matrícula estudiantil se encuentra inscrita en instituciones de esta índole.
Solo el 15% del total de escuelas a nivel nacional corresponde a escuelas privadas. Esta comparación no refleja la calidad de ambas modalidades, sin embargo, es una referencia clara de la inversión del estado en forjar un ambiente escolar público accesible y de calidad.
Lindavista, un ejemplo de inversión en la educación
Lindavista es una colonia al norte de Ciudad de México, fundada en el año 1932 y cuyo nombre se debe a la belleza de su paisaje, lo cual provocaba las mismas reacciones en las personas al comentar “qué linda vista”.
Su belleza la cataloga como una de las colonias más hermosas de todo México. Otro punto que la hace destacar es que cuenta con la mayor cantidad de escuelas por km2 en toda Latinoamérica.
Las escuelas primarias en Lindavista son consideradas como las de más alta calidad, algo que resalta mucho en sus estudiantes graduados en los diversos niveles que la conforman.
Estructura del sistema educativo a nivel de primaria en México
Como se mencionó anteriormente, la estructura del sistema educativo se compone de 3 niveles, preescolar, primaria y secundaria. Dentro de esta clasificación existen subtipos, teniendo la educación primaria 3 servicios según su modalidad.
La educación primaria general está dirigida a jóvenes entre los 6 y 14 años, los cuales han terminado sus estudios preescolares para continuar con el nivel primario.
La primaria indígena se enfoca en brindar educación a grupos indígenas en 1 a 2 lenguajes, esto como proyecto de conservación de las raíces indígenas del país.
Por último tenemos la educación primaria comunitaria. Esta se enfoca en apoyar a regiones o zonas donde no se cuenta con la infraestructura adecuada para brindar las clases, e incluso el tiempo requerido, debiendo adaptarse a las necesidades de las personas para garantizar la educación básica en los niños y jóvenes.
Pensum educativo a nivel de primaria
La educación primaria se conforma por 6 niveles, en los cuales los niños y jóvenes aprenderán los fundamentos básicos para su desenvolvimiento en el entorno social, también como preparación para los estudios a nivel de secundaria.
Los estudiantes dominarán la escritura y lectura, expresión oral, la búsqueda de información y los aspectos básicos de las matemáticas. Estos conocimientos son la base para que puedan afrontar con firmeza los niveles superiores.
También se impartirán clases para el conocimiento de los fenómenos naturales relacionados con la salud, así como el uso de los recursos naturales, en especial los relacionados con la geografía de México.
Una parte importante de este nivel es desarrollar un comportamiento ético mediante el conocimiento de sus deberes y derechos. También se imparten clases de arte y deporte para cubrir los aspectos culturales y de desarrollo.