Te presentamos en este artículo una visión general de las teorías económicas más importantes que han influido en la forma en que entendemos y estudiamos la economía.
Teoría Clásica
La teoría clásica de la economía se desarrolló en el siglo XVIII y sostiene que los precios y la producción están determinados por la oferta y la demanda en un mercado libre. Los economistas clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, creían en la teoría del valor trabajo, que establece que el valor de un bien se determina por la cantidad de trabajo necesario para producirlo.
Principales ideas de la teoría clásica:
-
- Libre mercado: la economía funciona mejor sin la intervención del gobierno.
-
- Propiedad privada: los individuos tienen derecho a poseer y controlar los medios de producción.
-
- División del trabajo: la especialización aumenta la productividad.
Teoría Keynesiana
La teoría Keynesiana, desarrollada por el economista británico John Maynard Keynes en la década de 1930, se centra en el papel del gobierno en la economía. Contrariamente a la teoría clásica, Keynes sostenía que los mercados no se ajustan automáticamente y que el gobierno debe intervenir para estimular la demanda agregada en momentos de recesión.
Principales ideas de la teoría Keynesiana:
-
- Políticas fiscales y monetarias: el gobierno debe gastar más y reducir los impuestos para estimular la demanda.
-
- Desempleo involuntario: el desempleo puede persistir incluso en una economía en equilibrio.
-
- Teoría del multiplicador: el gasto público puede tener efectos multiplicadores sobre la economía.
Teoría Monetarista
La teoría monetarista se basa en las ideas del economista estadounidense Milton Friedman. Sostiene que la cantidad de dinero en circulación es el factor más importante que determina el nivel de actividad económica. Según los monetaristas, el control de la oferta monetaria es crucial para mantener una economía estable y evitar la inflación.

Principales ideas de la teoría Monetarista:
-
- Regla monetaria: el crecimiento de la oferta monetaria debe ser constante y predecible.
-
- Neutralidad del dinero: los cambios en la cantidad de dinero solo afectan los precios, no la producción real.
-
- Críticas a la política fiscal: los monetaristas creen que la política monetaria es más efectiva para controlar la actividad económica.