
El cambio de Gobierno se vio enmarcado por un duro panorama en materia laboral, pues en diciembre el reporte del IMSS apunta a que se dieron de baja 378,561 puestos de trabajo, el nivel de desempleo más alto para el último mes del año en los datos de la institución, lo que es un reflejo no solo de un efecto estacional, sino también de la desaceleración en la economÃa y las bajas expectativas empresariales.
"Este es el sexenio del empleo", festejaba Enrique Peña Nieto. Los datos sustentan sus dichos, aunque no por las razones que pregonaba. Su Gobierno logró cerrar con una generación mayor a los 4 millones de puestos de trabajo. El ex presidente priista aseguraba que esto era efecto del crecimiento económico, pero los analistas refutaron que se explicaba por otros factores, principalmente por el programa Formalización Empleo, que se lanzó en 2013 y otros proceso de fiscalización, que empujaron a los patrones a registrar en el IMSS a sus trabajadores.
Pero ya para el primer mes de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador la fotografÃa luce menos brillante. Los datos se comparan con los arrojados en diciembre de 2017, cuando la cancelación de puestos laborales fue de 337,536, lo que implicó que este año se perdieran 12% más empleos. En total, los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apunta a una caÃda de 17.5% empleos formales durante el año, acaso con un mayor peso este último mes.
Por temor a una escalada inflacionaria, Banxico sigue a la Fed y eleva la tasa de interés
Especialistas recordaron a LPO que es normal que diciembre sea un mes de pérdidas de empleos, es decir, hay una respuesta que se recarga en la parte estacional, pero otro factor indudable que jugó en contra es la desaceleración económica que caracterizó la segunda parte del año.
"Diciembre es un mal mes para el empleo, pero en esta ocasión pareciera que a ese efecto se agrega desaceleración en la actividad económica de algunos sectores como la parte comercial, industrial, que de alguna manera exacerbaron esta pérdida de empleo", dijo el economista José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
Siguiendo la tendencia de los últimos datos respecto al crecimiento económico, la fotografÃa en la parte económica se entiende por las afectaciones en el sector de la construcción, en donde se vive una tendencia de menor actividad sobre todo en la grandes obras de ingenierÃa civil, es decir, las que requieren del gasto público.
Eso aunado a la desaceleración en la parte energética, mientras que en el caso de las manufacturas, el sector del automotriz vive una menor actividad productiva, son factores que afectan la parte industrial. En lo comercial se observó en los últimos meses que el comercio está teniendo una menor dinámica ligada a la desaceleración en la actividad productiva y por los altos precios, que inhibe las compras. El último mes de 2018 la tasa anual inflacionaria fue de 4.83%.
Pero el analista agregó otro facto: "Se trata también de un aspecto de expectativas empresariales, que siguen retrocediendo, sobre todo manufactura, construcción y comercio. En diciembre fueron a la abaja, que se suma a la del consumidor. Vimos que la actual situación, de acuerdo a INEGI, sigue siendo de cautela. Hay expectativa de que dentro de un año las cosas estarán mejor, pero la coyuntura en diciembre parece que hubo cautela", explicó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.