
Aunque en el Banco de México (Banxico) algunos de los subgobernadores trataron de empujar un recorte más fuerte en la tasa de interés, persisten algunas presiones para la inflación. Una de ellas es que algunos actores del mercado están dando por hecho que vendrá un ajuste a la baja en las notas crediticias para Pemex y el soberano.
En la primera parte del año las calificadoras crediticias mostraron una dura postura hacÃa México ante la previsión de que las medidas impulsadas por la 4T para rescatar a Pemex serÃan perjudiciales. La nota crediticia de la petrolera fue degradada por varias de ellas y la perspectiva para la deuda del soberano pasó de Estable a Negativa, en la visión de Moody's.
Banxico redujo la tasa a 7.75% y ya discute un recorte más agresivo
Aunque esta calificadora dejó en suspenso un mayor castigo para Petróleos Mexicanos, el comportamiento que tuvieron los bonos de la petrolera en los meses subsecuentes permiten ver que el mercado ya descuenta que degradarán su nota, lectura que reconocen algunos analistas. El asunto es que de ocurrir este escenario, serÃa probable que también impacte en la calificación del paÃs.
Analistas consultados por LPO confirmaron que algunos players están ya descontando este escenario en sus operaciones. De eso da cuenta la paridad de cambio arriba de los 19 pesos por dólar. Esa posibilidad no debió escapar tampoco en el análisis de los integrantes de la junta de gobierno del banco central que votaron por recortar las tasas solo en 25 puntos base y no en 50, como solicitaron dos de ellos.
Alejandro Saldaña, gerente de análisis económico de Grupo Financiero Ve por Más, explicó que si este escenario se llegar a materializar, "posiblemente veamos un efecto que presione al alza a las tasas de interés, porque implicarÃa más riesgo en el paÃs y la probabilidad de impago es mayor".
Armando RodrÃguez, de Singum Research, considera que, aunque ya se empiece a descontar esta posibilidad, de ocurrir sà generarÃa fuerte volatilidad. Ahà la preocupación de Banxico será qué tanto puede afectar a la inflación, pero se tiene en cuenta que en sus comunicados suele destacar al tipo de cambio como un elemento de preocupación.
"Si las calificadoras materializan esta preocupación del mercado y se genera fuerte volatilidad complicarÃa las posibilidades de recortar más la tasa y verÃamos de nuevo incrementos, a pesar de que la Fed siga recortando", opinó RodrÃguez.
Para los analistas, el hecho de que ya se haya votado por llevar la tasa en 7.50% no les da la pauta para pensar que en noviembre vendrá forzosamente un recorte. Ese riesgo en la nota soberana sigue siendo un riesgo, además de que la inflación subyacente continúa por arriba del 3%.
"Este segundo recorte fue cauteloso", opinó por su parte Jesús RamÃrez de Banco Base. "La inflación y el tema de la nota crediticia sigue siendo un riesgo, por eso Banxico no ajustó más y consideramos que aún puede seguir recortando, pero de una manera gradual".
Otro elemento que se sigue con lupa son las tensiones comerciales, particularmente la de China y Estados Unidos. Este viernes la moneda sufrió la escalada de estos embates, pues en paralelo a las negociaciones arancelarias entre ambos paÃses, se filtró que el gobierno de Donald Trump buscarÃa bloquear a las empresas chinas en Wall Street. En consecuencia el tipo de cambio se disparó hasta los 20 pesos por dólar.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.