
Credit Suisse rompió la ola de recortes en el mercado para la economÃa mexicana al mejorar su pronóstico de crecimiento para el 2020. Aunque aún no llega al optimismo del Gobierno de esperar un avance al 2%, se ubica por arriba de la media entre la mayorÃa de los analistas. Su mejora considera una recuperación en la industria.
En su reporte, México: ¿Un punto de inflexión?, estimó que el año próximo el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en 1.6%, distanciándose fuertemente del 1.2% que proyectaban con anterioridad. En el mercado la media apunta por un 1.3%-. "Esto representarÃa una mejora significativa en relación con la tasa de crecimiento estimada del 0.2% en 2019, pero aún podrÃa estar por debajo del potencial (entre 2.0% y 2.5%)", explicó.
Pese al estancamiento, el mercado confÃa en los esfuerzos de la 4T para empujar a la industria
En su opinión, la mayor parte de la mejora en el crecimiento probablemente será impulsada por el sector industrial. AhÃ, le dan un importante voto de confianza a la estrategia petrolera que encabezan RocÃo Nahle y Octavio Romero, apoyándose en los datos de Pemex de estabilización petrolera.
"Consideramos que pronto podrÃa mostrar niveles de producción más altos a medida que enfoca sus esfuerzos en explotar cerca de veinte pequeños campos petroleros en aguas poco profundas". Los analistas reconocen que los expertos de la industria ven esta estrategia "como la fruta de bajo rendimiento de la compañÃa".
Sin embargo, afirman que los resultados el año siguiente serán un punto clave a observar el siguiente año. Incluso se aventuraron a decir que "será el motivo de orgullo, al menos temporalmente, para el Presidente".
Octavio Romero, director de Pemex
Además de la parte petrolera, los estrategas de Credit Suisse también consideran que habrá un impulso por la parte de la construcción, particularmente en la Ciudad de México en los esfuerzos de reconstrucción tras el sismo de septiembre de hace dos años.
"Mientras hemos estado en el campo pesimista en el frente de crecimiento, creemos que la economÃa puede estar llegando a un punto de inflexión", analizan. Además, consideran que con el tiempo que ha ganado este gobierno de experiencia, podrÃa ayudar a reestablecer la confianza empresarial "hasta cierto punto".
Otros puntos que analizan a favor es que consideran que el lado tecnócrata del gobierno está ganando ventaja frente al equipo más conservador (o menos técnico); hay una mejor relación de trabajo entre el personal del Presidente, Hacienda y el sector empresarial y en su lectura, hay una reevaluación del Presidente de la importancia de la inversión privada en el sector energético.
Aunque para lograr este crecimiento, la corredurÃa advierte que no deberá ocurrir un shock externo adverso importante, como serÃa que la economÃa de Estados Unidos no crezca al 2.3% que estiman para este año o al 1.9% el próximo. Es interesante que en su escenario base no contemplan lo aprobación del T-MEC para este o el año próximo "por razones electorales". Arturo Herrera ha sido enfático que para alcanzar el crecimiento de 2% es preciso que se alcance la ratificación del acuerdo trilateral este año.
Pero se une a la proyección de que bajarán la nota crediticia del soberano
Este el primer ajuste al alza que hacen en el mercado sobre la economÃa de México en la 4T. Antes de esta visión el mercado no ha parado de recortar sus pronósticos tanto para este como el año entrante. Apenas la semana pasada Barclays también emitió un documento en el que redujo su estimado al pasar del 0.5 al 0.2% para este año y para el 2020 pasan de 1.5 a 1.3%.
En el análisis de Marco Oviedo, esperan un crecimiento más débil debido a factores idiosincrásicos, cÃclicos y externos a corto plazo. Aunque reconoció que "todavÃa no hay evidencia de que las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la economÃa hayan cambiado ya que no se han producido daños institucionales importantes, y esto tomará tiempo para ser evaluado por las agencias de calificación".
Justamente, un ajuste a la baja por parte de las agencias calificadoras es el punto de encuentro entre ambas instituciones financieras -y con muchas otras, como explicó LPO-, a pesar del choque en las proyecciones. El reporte de Credit Suisse afirma: "Mantenemos nuestro supesto de que S&P y Moody's probablemente bajará la calificación soberana en un nivel en próximos meses"; Barclays, por su parte, lo espera para la segunda mitad del año próximo.
"El riesgo de una baja en la nota de Pemex impidió un recorte más agresivo de tasas de interés"
En ese contexto, algunos expertos han explicado que podrÃa meter presión para que el Banco de México siga reduciendo las tasas de interés, incluso hay quienes consideran que eso frenó un mayor recorte este mes. Ambas correduÃas coinciden que el año siguiente vendrán más recortes de hasta 100 puntos base para llevar la tasa al 6%-
Sin embargo, advierten que serán decisiones que se irán tomando a lo largo de este y de buena parte del siguiente año, siempre con la atención de las presiones que puedan surgir tanto internas como externas y la propia ruta que tome la Fed.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.