
Una vez más, Moody's recortó sus pronósticos para la economÃa mexicana, alejándose más de los supuestos de la 4T de alcanzar un crecimiento de 2% el año entrante, y si bien dejó sin cambios su nota crediticia, dejó claro que en el corto plazo no ve posible una mejora en ésta, mientras que los riesgos para una baja son mayores.
En un reporte publicado este lunes, la agencia calificadora consideró que para este año la economÃa permanecerá prácticamente estancada, con una variación de 0.2%, desde el 0.5% que esperaban en agosto; mientras que para 2020 la economÃa solo podrá crecer 1.3%.
Para este ajuste, Moody's consideró el bajo desempeño de la economÃa durante la primera parte del año, que fue de 0.2% interanual, por debajo del 1.9% registrado en los primeros seis meses de 2018. La desaceleración se explica principalmente por el menor consumo privado y la inversión.
El año próximo, los analistas esperan un resultado mayor: consideran que los inversionistas tendrán una mejor aceptación del nuevo entorno polÃtico y que habrá una ligera recuperación en la inversión pública y el consumo de gobierno.
La calificadora reiteró su asignación de A3 con perspectiva Negativa para el soberano y afirmó que "es poco probable una mejora de la calificación en el futuro cercano", aunque dijo que "el retorno a una perspectiva estable podrÃa resultar de una visión más constructiva de la capacidad del gobierno para diseñar e implementar polÃticas predecibles".
Además, la administración de Andrés Manuel López Obrador deberÃa mostrar un crecimiento "mucho más alto y sostenido, combinado con un fortalecimiento material del balance del gobierno", y de esa manera afirma que, con el tiempo, podrÃa mejorarse la nota de la calificación.
Pero cuando la calificadora enumera los riesgos a la baja, estos son mucho mayores. Preocupa principalmente que ocurran desequilibrios fiscales. Uno de los motivos podrÃa ser el apoyo que Pemex requiriera, como ha reiterado la agencia, y por lo cual el mercado descuenta que vendrá al inicio del próximo año, la degradación de la nota crediticia de la petrolera.
Otro argumento es que el crecimiento en el mediano plazo continúe en declive: "Ya sea como resultado de polÃticas que debilitan el crecimiento o debido al continuo sentimiento negativo de los inversionistas, ejercerÃa presión a la baja sobre la calificación".
El mercado descuenta que las calificadoras degradarán a Pemex en el primer trimestre de 2020
En la agencia, continúan considerando que el marco polÃtico se está debilitando, con implicaciones negativas para el crecimiento y la deuda. En ese sentido hacen una crÃtica a los mensajes "mixtos" por parte del gobierno, pues consideran que socava la confianza de los inversores y las perspectivas económicas a mediano plazo.
E insiste en la polÃtica energética y el papel de PEMEX, que "presentan riesgos para las perspectivas fiscales a mediano plazo de México, a pesar del compromiso del gobierno a corto plazo con una polÃtica fiscal prudente".
La semana pasada, el Banco Mundial también recortó las perspectivas para México, aunque resultan más optimistas que las de la calificadora, pues para este año esperan un crecimiento de 0.6% y para el siguiente de 1.5%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.