
Con 98 votos a favor, 22 en contra y una abstención, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular el dictamen a la minuta que reforma diversos artículos de la Constitución para establecer las normas generales que regulan el procedimiento de la revocación de mandato y las consultas populares.
Se reforma así el artículo 35 fracción 8, sobre consulta popular y se adiciona una fracción 9 sobre revocación de mandato; se incorpora un texto al artículo 36 sobre las obligaciones que tiene el ciudadano de participar; el artículo 41 donde se le dota de facultades al INE para poder llevar a cabo el proceso de revocación de mandato; y el artículo 81 donde se incorpora la figura que el presidente de la república puede ser revocado.
También el artículo 99 en donde se plantea que es competencia de los tribunales federales específicamente el electoral dirimir controversias en materia de revocación y el articulo 116 y 122 que tienen que ver con la incorporación en las Constituciones de cada estado para legislar en la misma materia (revocación de mandato). Para la consulta popular se requiere de un 2% del listado nominal y 40% de participación ciudadana, con ello la consulta quedaría regulada.
Durante la discusión de los diversos grupos parlamentarios sobre el contenido de este proyecto de decreto, el morenista Eduardo Ramírez ofreció los argumentos de quienes apoyaban los cambios. "Hoy es un día histórico, porque se tiene una reforma que va a cambiar el sistema político mexicano, ahora el pueblo pone y el pueblo quita", dijo el senador por Chiapas.
"Se acabaron los tiempos cuando los ciudadanos, hartos de un gobernante, tenían que esperar hasta el proceso electoral siguiente para renovar sus esperanzas, con esta reforma, que llegó para quedarse, se construye una mayor democracia en nuestro país", agregó Ramírez Aguilar a nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Agregó que la revocación de mandato es una figura que se incorpora a la Constitución debido a "la pérdida de confianza de los ciudadanos frente a la autoridad como es el presidente de la república o los gobernadores y la posibilidad de revocarlos". Por lo que se requirió de un trabajo de más de cinco meses. Y felicitó al presidente de la Jucopo del Senado, Ricardo Monreal, quien "supo sacar adelante este consenso".
¡Seguimos haciendo historia en el @senadomexicano! Con 90 votos a favor y 22 votos en contra, se aprueban, en lo particular, #RevocaciónDeMandato y #ConsultaPopular. El pueblo tiene la última palabra. pic.twitter.com/jtwCYKTzxe
— Ricardo Monreal A. (@RicardoMonrealA) October 16, 2019
Pese a que fueron rechazadas sus reservas a los artículos 35, 84, 116, 122, así como al Primero, Tercero, Cuarto y Quinto transitorios, los senadores de Acción Nacional rechazaron sumarse al PRI, al Verde, al PRD en dar luz verde a los cambios. "Votamos en contra de revocación de mandato porque no confiamos en este gobierno", aseguró el panista Mauricio Kuri.
"Sería para nosotros sumamente fácil y sumamente feliz, para todos nosotros, decirles pues que se ganó, que al fin y al cabo la revocación de mandato no quedó como se esperaba y que el día de hoy podríamos estarlo festejando, porque hay que decirlo, y hay que decirlo fuerte y claro: el grupo parlamentario de Morena fue muy abierto, fue muy generoso y estuvo abierto para platicar los diferentes temas y las diferentes preocupaciones que teníamos", dijo el líder del PAN en el Senado.
Sinhue se reunió con Monreal: "Solicitud de desaparición de poderes, parte del anecdotario"
"Y sí, sí hubo un bloque de contención por parte de los grupos parlamentarios opositores al gobierno mayoritario; aquí, por supuesto, mi agradecimiento y mi reconocimiento a todos los coordinadores", concluyó.
Monreal Ávila aseguró que entendía a quienes votarían en contra. "Entiendo que es una posición política, la respeto, no habré de introducirme a su estrategia. Pero, de verdad, nada tiene que ver con lo que aquí escuché sobre la naturaleza del instrumento jurídico que estamos construyendo", dijo el morenista. La minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Nuestro voto es en contra de la Revocación de Mandato, porque este gobierno nos ha mentido una y otra vez. ¿Por qué creerle hoy?#NiRevocaciónNiReelección
— Mauricio Kuri (@makugo) October 15, 2019
Les explico por qué%uD83D%uDC47 pic.twitter.com/wdfjXOiLPM
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.