
La confianza del sector empresarial para invertir en México sigue sin repuntar. Lejos de eso, en algunos sectores ya se ven focos rojos, como es el caso del sector de la construcción -clave para la reactivación económica- que lleva el mismo tiempo de la administración de Andrés Manuel López Obrador en terrenos negativos.
Este lunes, el INEGI dio a conocer los indicadores sobre confianza empresarial en febrero y en el rubro de construcción se observó una caÃda de 3.1% frente al año pasado, ubicándose en los 46.2 puntos, lo que significa que ya 16 meses por debajo del umbral de los 50 puntos.
López Obrador afirma que el coronavirus no desatará una crisis económica en México
Hay que señalar que en los distintos conceptos que muestra este indicador, la caÃda más fuerte se concentra en el que refiere a si es el momento adecuado para invertir. El 77% de los participantes opinó que no.
Los datos deben hacer eco para el equipo económico de la 4T que ha puesto parte de sus expectativas de crecimiento económico en los proyectos de construcción que contempla el plan de infraestructura y la aceleración de algunas licitaciones para que arrancaran desde el inicio de este año.
Y es que la caÃda del PIB durante 2019 se atribuye principalmente al debilitamiento de la actividad industrial, en especial de la minerÃa y de la construcción, que reportaron caÃdas de 5.0% y 5.1%, respectivamente.
Particularmente la caÃda en la construcción forma parte importante de la constante disminución del gasto en inversión fÃsica por parte del sector público que, de acuerdo con las cifras de finanzas públicas, en el 2019 se contrajo 11.8% en términos reales, lo que contrasta con el aumento de 8.5% que se habÃa presupuestado para ese año.
De acuerdo con un análisis del CEESP, dicha reducción incluye el debilitamiento del PIB de la construcción de obras de ingenierÃa civil donde se concentra la construcción de infraestructura, que en 2019 se contrajo 6.1%, para acumular seis años consecutivos con variaciones negativas.
Pesimismo generalizado
Si bien la construcción es el sector que más sufre de la falta de confianza, el pesimismo se generaliza. En este mes, el indicador que se enfoca en el sector manufacturero fue el que mostró una caÃda más fuerte de 5.8% frente a febrero de 2019, al ubicarse en los 47.6 puntos y sumando 5 meses consecutivos a la baja; mientras que el comercio cae 3.7%, sumando 4 meses de caÃdas.
Estos datos son consistentes con la encuesta que presentó también este dÃa el Banxico en cuanto a las expectativas de los especialistas del sector privado. En lo que refiere a la percepción del entorno económico, el 53% considera que la coyuntura actual para realizar inversiones es un mal momento. Según esta encuesta, el 62% de los especialistas considera que la economÃa permanecerá igual que hace un año, es decir, en estancamiento.
#EMOE en febrero cayó el Indicador de Confianza Empresarial en la manufactura y en la construcción, pero subió en el comercio. https://t.co/6nlpq9aPiQ
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) March 2, 2020
Cabe decir que, en la misma encuesta, los analistas redujeron su pronóstico de crecimiento económico al pasar de 1 a 0.91% para el cierre de este año y consideran que la economÃa de 2021 crecerá solo 1.60%, uniéndose a otros recortes que han hecho otros organismos financieros y económicos tanto nacionales como internacionales.
Para el gobierno, la entrada en vigor del T-MEC será otro de los factores que podrán impulsar la economÃa -Hacienda contempla que puede crecer hasta en 2%- sin embargo, entre el sector empresarial aún persiste incertidumbre de la fecha real en que entrará en vigor y si ésta no se verá afectada por el proceso electoral en Estados Unidos.
Banxico se aleja de Hacienda y recorta su pronóstico de crecimiento a 1% para el 2020
Además, este año los factores externos siguen cimbrando la economÃa nacional. Si bien disminuyó la tensión comercial, ahora es el tema del coronavirus y el temor de los impactos que pueda tener en la economÃa mundial, por lo que para los empresarios es crucial que el gobierno reestablezca la confianza local.
Pero el atraso de la presentación de los proyectos en energÃa que conformarán el Plan Nacional de Infraestructura también dan prueba de los desencuentros entre el sector empresarial y el gobierno. En sus últimas declaraciones, Alfonso Romo aseguró que ya se analizaban los proyectos propuestos por la inversión privada, pero como relató LPO, la falta de acuerdos ha retrasado indefinidamente su salida.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.