
Los primeros datos económicos en tiempos de coronavirus marcan un desempeño mucho peor al esperado y muestran la dimensión que podrÃa alcanzar esta crisis. Según la Oficina Nacional de EstadÃsticas de China, en el primer bimestre las ventas minoristas del gigante asiático se desplomaron un 20,5% interanual, con un mayor impacto en el ámbito urbano (-20,7%) que el rural (-19%).
Por su parte, la producción industrial registró una baja del 13,5%, lo que representa el peor dato en 30 años. Ambas cifras son hasta cinco veces más preocupantes que las previsiones realizadas por los analistas de la agencia Bloomberg y muestran un anticipo de lo que podrÃa provocar en el resto del mundo.
En tanto, las exportaciones cayeron un 17,2% durante el primer bimestre, mientras que el desempleo aumentó del 5,2% al 6,2%, siempre en base a cifras oficiales.
Se trata de los primeros indicadores que se conocen desde la propagación de esta pandemia que tuvo a China como la principal vÃctima. La enfermedad tuvo su mayor impacto en este paÃs en los primeros dos meses del año, cuando hubo ciudades enteras de millones de personas totalmente aisladas.
En cambio, ahora la cantidad de contagios diarios disminuyó significativamente y empezó a recuperarse la actividad en las fábricas. Por el contrario, en Europa el coronavirus recién comenzó a golpear la economÃa en el mes de marzo, sin todavÃa conocerse cuando llegará el pico de su propagación.
Al igual que la mayorÃa de las máximas autoridades monetarias del mundo, el Banco Central chino también lanzó medidas expansivas e inyectó una importante liquidez. De todos modos, este lunes quedó demostrado que estas medidas no son suficientes.
Como indicó LPO, la Fed aplicó la mayor baja de tasas desde el 2008 y aun asà las principales bolsas del mundo se desplomaron y tocaron un nuevo piso.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.