
Esta semana Movimiento Ciudadano presentó una propuesta que podrÃa beneficiar hasta a 30 millones de personas en México durante la crisis del Covid-19. Se trata del Ingreso Único Vital, dirigido a las millones de personas que perdieron su empleo, se quedaron sin proyectos, o simplemente vieron sus ingresos reducidos por la pandemia del Coronavirus.
LPO habló con la senadora Patricia Mercado de Movimiento Ciudadano, una de las legisladoras que impulsa esta propuesta nacida en la sociedad civil.
Senadora, ¿nos puedes explicar la diferencia entre esta propuesta y algo como el Ingreso Básico Universal, o la Renta Básica Universal que proponen en EU y algunos paÃses socialdemócratas?
No es la Renta Básica Universal, o el Ingreso Ciudadano Universal. Yo personalmente, y toda la corriente socialdemócrata dispersa entre Movimiento Ciudadano y otras propuestas polÃticas en México y el mundo, tenemos una discusión muy fuerte sobre el tema de una renta básica y cómo resolver la desigualdad. La revolución de la automatización y una economÃa basada en el cuidado del medio ambiente trae una pérdida de millones y millones de empleos. El peligro frente a los nuevos millones de empleos que pueden aparecer, que podrÃamos caer muy fácilmente en la informalidad, empleos relacionados con los cuidados, a la economÃa campesina, y a esta reconversión, que no necesita solamente a las grandes mentes e innovadores, sino también al jornalero, al que va a cambiar el drenaje, el cableado, el que va a poner las celdas solares. Una de las discusiones más importantes desde hace algunos años, sobre todo ahora que se cumplieron cien años de la Organización Internacional del Trabajo, que si bien podemos generar nuevos millones de empleos en otro tipo de economÃas que no profundicen la desigualdad. De ahà que la discusión de la universalidad de los derechos se vuelve mucho más vigente. La seguridad social universal, es una tragedia que tengamos en este paÃs, más del 70%, como trabajadores informales. Pueden tener 5, 6,10 salarios mÃnimos como ingreso, pero sin ningún tipo de derecho. Toda la discusión sobre garantÃas laborales universales, salud, seguridad social, formación permanente. Todo eso es una discusión que está ocurriendo.
Bárcena alerta que mitad de los empleos en México están en riesgo por la crisis del Covid-19
¿Esta propuesta a qué tipo de personas beneficiarÃa en México?
El Coneval nos dice que pueden caer 10 millones de personas en la pobreza y entre 6 y 10 millones en la pobreza extrema por esta pandemia. En esta crisis muchas personas se están quedando en casa, pero a costa de sus ingresos o a costa de su trabajo, porque están siendo despedidos. Surge esta propuesta, que no es universal, no es desde naces hasta que mueres, esa discusión es otra, lo que está pasando en el mundo le da la razón a este tipo de propuestas. Si queremos tener una paz social necesitamos bajar la angustia y la incertidumbre a la gente. La mayorÃa de las personas viven -vivimos-de nuestro trabajo.
Este ingreso, que serÃa por tres meses, o se puede extender a cinco, serÃa para todas las personas que de buena fe solidaria digan yo dejé de vender mi artesanÃa, o soy un trabajador de espectáculos y ya no pongo plataformas, o ya no tomo fotos. No es sólo para los vendedores ambulantes o para la empleada doméstica, o el aseador de calzado. Millones de freelancers no están recibiendo proyectos y que se quedaron sin ingresos. Recibir por lo menos el salario mÃnimo durante tres o cinco meses, algún respiro les dará para poder alcanzar la canasta básica.
¿A cuántas personas calculan que este programa podrÃa beneficiar?
Más o menos, 20 millones de personas. Podemos hablar hasta de 30 millones, que son todos los trabajadores informales. Calculamos 20 millones porque muchos a lo mejor no lo piden, porque tienen ahorros, por lo que tú quieras. Otro reto es llegar a todos, que nadie que lo necesite se quede sin esto sólo porque no tuvo una computadora o no supo como solicitarlo.
¿Qué costo tendrÃa esta propuesta?
Si esto llega a 20 millones de personas estamos hablando del 3.6% del presupuesto actual.
¿Cómo contemplan financiar este programa? ¿ConsiderarÃan mover recursos ya asignados en el presupuesto?
Como es de emergencia, sà serÃa con el presupuesto, pero podrÃa ser con deuda. El gobierno ha dicho que no se quiere endeudar, y está bien. Pero si le entras a esto, si entendemos que todas estas personas, la gran mayorÃa de los 30 millones de trabajadores informales, más los formales que se están quedando sin trabajo, más o menos 700 mil en este momento, esto implicarÃa inmediatamente cambios en el presupuesto público, que el ejecutivo y el legislativo se pusieran a trabajar, la Cámara de Diputados, y decir asà podemos financiar y atraer ese 3.6% del presupuesto. Para mitigar a este sector que no está recibiendo otros programas.
¿Han contemplado otras formas para financiar esta propuesta?
En este momento serÃa asÃ. También se ha hablado mucho de una reforma fiscal. Necesitamos una reforma fiscal y mejores finanzas para el gobierno. Es verdad. Necesitamos recaudar más. Dejar atrás facturas falsas, outsourcing ilegal, y tantas formas de evadir el pago de impuestos. Que todos paguemos, cada uno en su nivel, y pensar en una reforma para fortalecer más y lograr programas que alivien la desigualdad.
¿Han recibido alguna respuesta del presidente sobre esta propuesta?
No, todavÃa no metemos la iniciativa al Senado porque estamos en un proceso de diálogo e interlocución con organizaciones, trabajadores, para fortalecer la propuesta. Sin embargo, Nosotrox, que es la red nacional ciudadana que ideó este proyecto desde la sociedad civil, envió una carta al presidente con la propuesta. Presidencia ya sabe y nosotros lo estamos haciendo desde el Congreso. Yo estoy viendo con algunas personas como Mauricio Merino, Marta Lamas, Clara Jusidman, diputadas en la Cámara, para ver si podemos hacer alguna ronda o invitación con el secretario de Hacienda, la secretaria de EconomÃa, del Trabajo, para que escuchen los argumentos e intercambiar posibilidades.
¿Cuándo planean presentar la propuesta?
Para el 27 de mayo en el Senado y en la Cámara ya presentaron el punto de acuerdo. Hay que tratar de socializarla en todo el paÃs a través de los sindicatos y promover esta discusión en todos los estados de la República.
¿Tienes alguna opinión sobre propuestas como la garantÃa federal de empleo, incluida en el Green New Deal que impulsa Bernie Sanders y el ala progresista del Partido Demócrata? Consiste en que el gobierno federal garantice empleo y salarios para todos los ciudadanos que lo requieran.
SÃ, existe la polÃtica de empleo temporal en la Secretaria del Trabajo a nivel federal y estatal. PodrÃan generar algo asÃ, están los mecanismos institucionales para hacerlo. Son programas muy chiquitos en este momento, con un salario mÃnimo puedes hacer un programa de empleo temporal por ejemplo para limpiar barrancas, o hacer cualquier tipo de trabajo comunitario. Se podrÃan generar programas con inversión pública mayores. También implica más dinero a ese tipo de proyectos y cambios en el presupuesto.
¿Qué opinas de la propuesta de crear en México un órgano similar a la Oficina Presupuestal del Congreso de EU, que analiza el impacto que tendrá en el presupuesto cada ley? Algunos analistas económicos progresistas han señalado que podrÃa significar un obstáculo para aprobar legislación enfocada a reducir la desigualdad y limitar programas de desarrollo social y enfocarse sólo en el costo que tendrÃan.
No tengo una opinión. La Cámara de Diputados ya hace las corridas financieras para cualquier tipo de iniciativa financiera. Nosotros hicimos la corrida de la iniciativa de seguridad vial, que fue primero una reforma constitucional y después se hará la ley reglamentaria. Hicieron el estudio de cuánto costarÃa lo que estábamos proponiendo. Yo sà creo que es importante hacer corridas presupuestales. Un derecho no lo puedes negar porque no tienes dinero. Si es justo, si es necesario, si la sociedad lo está pidiendo, bueno entonces hay que cambiar las prioridades del presupuesto público. Si nos hace falta más pues hay que hacer una reforma fiscal. Lo que captamos es mucho menos de lo que captan, ya no digamos otros de la OCDE, sino incluso otros paÃses latinoamericanos.
¿Cómo has visto las medidas que presentó el gobierno para hacer frente a la crisis económica que viene de la mano del Coronavirus? Además de esta propuesta que están presentando, ¿qué sientes que le hizo falta al ejecutivo para enfrentar esta crisis?
Yo sà creo que, si nos hacemos cargo, que el 90% de las empresas de nuestro paÃs son empresas pequeñas, de entre 10 trabajadores, un poco más, yo sà creo que apoyar a estar empresas es muy importante para que no se pierdan los empleos. ¿Cómo apoyas a los más pobres? ¿Cómo evitas que se vayan a pobreza extrema? Esto significa apoyar también a estas empresas de 50 hasta 250 trabajadores, las medianas. PodrÃas apoyar haciendo que no paguen luz, o una prorroga sobre cualquier deuda que tengan con el gobierno, algunos servicios públicos que el Estado no cobre o dé una condonación. Porque los 25 mil pesos de crédito es muy poco. Das a muchos muy poquito, no te soluciona el problema. Las propuestas que ha hecho el sector empresarial ligado a las pequeñas empresas, pero también a las más grandes que dan miles de empleos. Quizás apoyos no directos, pero sà bajar sus compromisos para que responsan a sus trabajadores, que no nos dejen a más gente fuera de tener un empleo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.