
La inversión fija bruta sigue en franco estancamiento, poniendo trabas a la recuperación económica. De acuerdo con el reciente dato, correspondiente a octubre de 2020, cayó 13.7% a tasa anual, hilando ya 21 meses a la baja.
Para la segunda mitad del 2020, las actividades económicas comenzaron a dar señales de recuperación desde la pausa económica durante abril y mayo. Sin embargo, los datos que muestra este martes el Inegi demuestran que la inversión sigue sin lograr repuntar: para octubre ya acumuló en el acumulado anual, un desplome de 19.87%.
La inflación cerró 2020 en 3.15% y reaviva la pelea en Banxico por más recortes en la tasa
En lo que corresponde al comparativo mensual, la inversión apenas repuntó 2.83%, luego de un retroceso de 2.8% el mes previo, lo que no genera grandes expectativas de una mejor recuperación en adelante. Además, llama la atención que al interior, su desempeño no fue equitativo: mientras la inversión en maquinaria y equipo tuvo una variación de 0.1% frente a septiembre, la construcción creció en 4.7%.
#IFB las compras de maquinaria y equipo prácticamente se han estancado un trimestre pues en octubre 2020 sólo subieron 0.1% m/m y permanecieron (-)14.9% por debajo de su nivel de octubre 2019. pic.twitter.com/BxbF6bP6xk
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) January 12, 2021
De acuerdo con el analista Marcos Arias, de Monex, ese avance de la construcción se explica por un efecto rebote tras su segunda peor contracción de toda la década en septiembre. "Aun asÃ, el segmento se ubica 3.6% por debajo de lo registrado en agosto y 13.4% abajo del máximo registrado a principios de año, por lo que la narrativa en los 4 meses finales de 2020 parece sugerir un profundo estancamiento", agregó.
Con estas cifras, analistas económicos alertan que si no se cambia el clima de inversión -más allá de la pandemia- no se podrá romper con la inercia de rezago en este componente que es crucial para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Banco Mundial estima avance 3.7% en 2021, pero alerta que será insuficiente frente a la crisis
"De prevalecer esta tendencia tras la crisis del Covid-19 el crecimiento futuro no solo se tornará insostenible, sino también desigual y con mayores externalidades negativas", Señaló Arias.
Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, consideró que "es poco probable que se observe recuperación estable de la inversión fija, limitando el crecimiento económico al largo plazo", considerando que permanece un panorama de incertidumbre tanto por riesgos internos en el paÃs como derivados a la pandemia.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.