
El escenario para México en el mediano plazo es de preocupar, de acuerdo con analistas de Moodys. En su último estudio, advierten que la recuperación económica del paÃs será la más lenta en la región y eso está asociado al desplome sin freno en la inversión, asà como al poco gasto que destinó el gobierno en medio de la crisis que desató la pandemia por Covid-19. En un entorno donde se acaban los "colchones" fiscales.
La agencia calificadora considera que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano mostrará una caÃda de 9% en 2020, resultado de la pandemia, sin embargo, alerta que, en 2021, las acciones del gobierno serán limitadas para una recuperación sostenida, con lo que prevén que la economÃa crecerá en 3.5% pero regresará a tasas menores en 2022 y 2023, éste último serÃa el año en que el paÃs volverÃa al nivel pre pandemia que fue de 2% en 2018.
La inversión en México no logra repuntar: suma 21 meses consecutivos a la baja en octubre
En videoconferencia, Jaime Reusche explicó: "A México lo vemos como uno de varios paÃses en la categorÃa BAA que está luchando fuertemente contra retos, nos habla de un crecimiento modo en que le costará más que a otros conseguir una recuperación sostenida, lo que generará tensiones en el ámbito fiscal y social", dijo.
Por su parte, la analista Ariane Ortiz-Bollin desarrolló esta proyección. En primer lugar, señaló que la pandemia exacerbó riesgos que ya estaban presentes, principalmente relacionados con la caÃda de la inversión, que desde 2018 muestra tasas decrecientes, lo que ha continuado en estos años. Para 2020, tras el resultado de octubre -una caÃda anual de 13.7%- es estima que al final el desplome sea de casi 20%.
"Esa contracción no la hemos visto en otras economÃas", precisó. Además, la proyección de la agencia calificadora es que el paÃs no logrará revertir esta tendencia ni en este ni el próximo año. "Tiene que ver con señales encontradas en polÃtica económica que ha afectado el ambiente de negocios".
En ese sentido, choca con la visión de Cepal que ha hablado de "un gran clima de inversión". La razón del optimismo del organismo que encabeza Alicia Bárcena se basa en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y su participación activa en la reorganización del mundo -las cadenas de valor- por su cercanÃa con Estados Unidos. En este tenor, la SecretarÃa de EconomÃa se muestra con la proyección más optimista, al hablar de un crecimiento de hasta 6% este año.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal y López Obrador.
Para Ortiz-BollÃn este escenario es "muy difÃcil" y, contrario a las consideraciones de Cepal, considera que hay un sentimiento negativo en cuanto a la inversión, que podrÃa provocar que esas oportunidades se desaprovecharan.
También consideró que aún en el mejor de los escenarios de que Estados Unidos tuviera un crecimiento económico mayor al estimado, con estÃmulos fiscales más fuertes que apoyen, aunado a un proceso de vacunación más acelerado que impulse las exportaciones mexicanas, la analista no ve los elementos para que el paÃs pueda crecer tanto.
Banco Mundial estima avance 3.7% en 2021, pero alerta que será insuficiente frente a la crisis
El otro factor que limita la recuperación tiene que ver con las decisiones de gasto para reactivar la economÃa. "Otros paÃses realizaron acciones como destinar gasto a inversión pública o garantÃas a empresas, con transferencias en efectivo, entre otras medidas. Estos paÃses tendrán un impacto de crecimiento más acelerado", dijo. Agregó que, si bien las polÃticas de austeridad pueden ser positivas, no lo son en caso de una crisis como la que atraviesa el paÃs y el mundo.
Además, estas presiones para el paÃs se enfrentarán con menores colchones fiscales. El fondo extraordinario (FIEP) será ya más limitado este año, aproximadamente 0.2% y no se esperan ya remanentes por parte de Banxico. Aunado a eso, la especialista consideró que en 2021 ya no se verán los mismos avances recaudatorios, pues consideró que la sorprendente fortaleza de 2020 se explicó porque se pagaron adeudos y porque fue resultado del ejercicio fiscal de 2019.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.