
En un entorno donde continúa la incertidumbre por la pandemia, el precio del crudo cae y el dólar se encarece, las presiones en la inflación se intensifican. Para los mercados financieros, estas señales se interpretan como un claro escenario para frenar los recortes a las tasas de interés en México.
El indicador de la inflación en febrero y los primeros días de marzo dan las primeras pistas, pues en este periodo siguen mostrándose elevadas tasas. El dato más reciente del Inegi, que corresponde a la primera quincena de marzo, mostró un ascenso de la tasa anual de 4.12%, un nivel no visto desde mayo de 2019, y por arriba del objetivo del banco central.
Escalada de precios en energéticos pondría fin al ciclo de recortes de tasas de Banxico
A nivel mensual, este miércoles se mostró que la inflación fue de 0.53%, siendo el mayor incremento para una quincena igual desde 1998, lo cual se explica por un incremento significativo en el índice de los precios al productor para mercancías finales destinadas a consumo, además de los energéticos, que se enfrentan a una baja tasa de comparación.
Vale recordar que en febrero los niveles de inflación también resultaban alarmantes, con una escalada anual de 3.76%. Si bien desde el banco central ya proyectaba presiones hacia el segundo trimestre del año, éstas se vieron de manera anticipada.
En ese contexto, los mercados empiezan a descontar que, en su anuncio de mañana, jueves, el equipo que encabeza Alejandro Díaz de León no tendrá grandes debates y decidirán dejar las tasas de interés en 4%.
Un indicador de esto es el ajuste observado en los swaps de la tasa de interés. De acuerdo con la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller, se ha observado en estos instrumentos financieros un alza, lo cual indicaría la expectativa de inflación y un ajuste en las expectativas de la política monetaria en donde ya no prevén más recortes.
En la 1a. quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC registró una inflación quincenal de 0.53%, y una inflación anual de 4.12%. En igual periodo pero de 2020, las variaciones fueron: 0.11% quincenal y 3.71% anual. #INEGI https://t.co/DgFODZisZt pic.twitter.com/0ZZGgAevwp— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) March 24, 2021
Ese movimiento está en línea con los resultados que arrojó la última encuesta de Citibanamex, en donde de 29 instituciones, 11 pronosticaron un recorte de 25 puntos base, significando una fuerte reducción ante la encuesta de febrero, donde más de la mitad apostaba aún otro recorte.
Estas lecturas no son aisladas, pues en el mundo también se están viendo fuertes tensiones inflacionarias, que hacen pronosticar a los especialistas que se están terminando los ciclos de tasas de interés bajas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.