
Bancos y casas de Bolsa le piden a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que espere por lo menos nueve meses antes de lanzar su nueva regulación que busca generar un "piso parejo" entra la Bolsa Mexicana de Valores y Biva.
El anteproyecto que propone Juan Pablo Graf plantea alcanzar "una mejor ejecución" del mercado, incentivando a que los intermediarios transmitan a las Bolsas -BMV y Biva- al menos el 30% del total de sus posturas pasivas diarias. Desde la Comisión aseguran que la intención es garantizar un piso parejo entre ambas y que el mercado se diversifique.
Por las fallas en ciberseguridad de la Bolsa Mexicana, Herrera busca expandir el mercado
Pero entre las casas de Bolsa la lectura es muy distinta, pues aseguran que más que un piso parejo, se trata de una intencionalidad para rescatar a Biva, que a casi tres años de su lanzamiento no ha logrado repuntar sumando empresas que se quieran enlistar y sigue sin alcanzar sus objetivos, como ya se anticipaba desde inicios de su operación.
Fuentes financieras han explicado a LPO los problemas que implican para las casas de bolsa esta iniciativa, pues requieren modificaciones radicales, desarrollar un nuevo algoritmo, cambiar los manuales, realizar monitoreo, entre otros ajustes que resultan costosos para estas sociedades.
En contra parte, desde la CNBV sostienen que el objetivo es lograr "un mercado más regulado, más transparente tanto casas de cambio como en el operar de casas de bolsa, que haya un abanico de opciones y éstas sean más claras, sin beneficiar solo a uno, y que también evite manipulaciones o distorsiones". Reconocen que, como efecto, podrÃa haber un beneficio para Biva, pues el mercado sigue muy centralizado en la BMV.
A seis meses de su lanzamiento, en el mercado ya se habla de un fracaso de BIVA
La propuesta aún se encuentra en una ronda de diálogo, espacio que el gremio de las casas de bolsa busca aprovechar. De entrada, ya piden que si esta medida entre en vigor, necesitarán mÃnimo nueve meses para poder poner en marcha las nuevas medidas. Además, esta misma tarde de miércoles, habrá un diálogo para fijar una contrapropuesta.
Una vez terminada esta ronda de conversaciones con los actores involucrados, deberá pasar por la revisión de la Conamer y de la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Y a pesar del rechazo a la misma, en el sector dan por hecho que tarde o temprano será publicada en el DOF.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.